lunes, 9 de mayo de 2016

Prueba escrita

presentado por:
Mayra Gabriela Campos Guevara
Jeanci Estefani Gutiérrez Sierra
Rosa Vilma Hernández Belloso
Licenciatura en Ciencias de Lenguaje y Literatura


¿ QUÉ ES UNA PRUEBA ESCRITA?
EXAMEN
La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del estudiante.

fuente: http://www.uned.ac.cr/ece/images/catedras/didactica_matematica/lecturas_obligatorias14_2_12/02prueba_escrita.pdf

características de la prueba escrita 


  • Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos.  
  • Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.
  • Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos.
  • Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.
Para la construcción y aplicación de la prueba escrita, se debe considerar lo siguiente.

PARA SU CONSTRUCCIÓN: 
  1.  Evitar que la redacción del ítem sea confusa o de doble sentido. El lenguaje que se emplee debe ser exacto, directo, claro y sencillo. Además debe adecuarse al nivel del estudiante.
  2. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba. 
  3. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el contenido que se pretende medir. 
  4. Conducir al educando hacia la búsqueda de una solución específica para un problema determinado.

  5. Respetar las normas idiomáticas de puntuación y concordancia gramatical. Debe, por lo tanto, especificar muy bien el aspecto que se desea plantear, de manera que mantenga lógica y cohesión. En el caso de la base redactada en forma de pregunta, las opciones inician con mayúscula; cuando las opciones corresponden a enumeraciones de aspectos, se colocan dos puntos al final de la base y si se trata de opciones que contienen un solo aspecto, no se coloca ningún signo de puntuación al finalizar la base.

  6. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción.

    Fuente: 

http://www.uned.ac.cr/ece/images/catedras/didactica_matematica/lecturas_obligatorias14_2_12/02prueba_escrita.pdf

http://www.apse.or.cr/webapse/docum/docu08.htm


Lineamientos para la aplicación de  una prueba escrita 
  1. . Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante.
  2. Garantizar la presencia de un docente supervisor de la prueba.
  3. Considerar el tiempo para la lectura de la prueba. Este es aparte del tiempo de resolución.
  4. Garantizar la aclaración de las consultas de los estudiantes.
  5. Restringir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la prueba.
Fuente:
http://www.uned.ac.cr/ece/images/catedras/didactica_matematica/lecturas_obligatorias14_2_12/02prueba_escrita.pdf

A continuación se presenta un video que muestra de forma clara cómo elaborar una prueba escrita y los errores más comunes que se cometen al elaborarla.


FORMATO DE LA PRUEBA 
En esta parte se consignan los datos que permiten identificar la prueba:

Nombre de la institución :
Nombre de la asignatura :
Nombre del docente :                  
Período ;
Nivel :
Nombre del estudiante :
Grado :
Sección :                
Fecha:  

ejemplo: 

Complejo Educativo Didier Delgado
Asignatura: Lenguaje y Literatura. 

Docente: Rosita Hernández  Belloso  
Período I  2016
Primer examen.


                               Apellidos                                    Nombres
Estudiante: ____________________________________________  

   Grado: _________     Sección:____ _        N. de lista:_____       Fecha:______



Indicaciones  ¿comó hacerla? 

Es recomendable hacer  indicaciones generales sobre el examen e indicaciones especificaslas instrucciones son importante pues orienta al estudiante, una mala indicación dificulta la resolución del ítem.
ejemplo: 
Indicaciones generales sobre este examen.
-  Consta de 3 partes y 20 dificultades.
- Conteste únicamente con lapicero azul o negro no se aceptaran otros colores.
- Limítese a usar el espacio que se le brinda para responder.
- No se admiten borrones, tachones, enmendados o uso de corrector, si los hubiese no se asignará puntuación al ítem. 


Indicaciones especificas sobre este examen

I Parte.     Alternativas múltiples: vale 6 puntos.
Indicaciones: a continuación aparecen 3 planteamientos. Se le pide juzgar de manera correcta su veracidad o su falsedad. Si el enunciado dice la verdad escriba en el espacio al final de cada una de ellas la letra V, si es verdadera, o si es falsa, una F.

                                                                                                         
1. Las conjunciones unen palabras de diferente categoría gramatical. ______
2. El adverbio cuenta las condiciones en que se realiza la acción.______
3. El adjetivo solo puede acompañar a otro adjetivo._____


Tipos de prueba escrita 

  • Prueba objetiva
  • Examen 
  • Ensayo
  • Estudio de casos 

Prueba objetiva 


Las pruebas objetivas son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Las pruebas objetivas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sumativa.


Características de la prueba objetiva




  • LA VALIDEZ: Corresponde exactamente los objetivos del aprendizaje.
  • LA OBJETIVIDAD: Debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta. LA CONFIABILIDAD: Debe hacerse de forma precisa y clara.
  • LA APLICABILIDAD: Debe elaborarse con sencillez la estructura, de manera que resulte fácil de aplicar, de contestar, de corregir y valorar. 
  • LA SENSIBILIDAD: Debe registrar el grado de avance del alumno, permitiendo a su vez compararlo con los demás.
Acontinuación te mostraremos un vídeo donde te explican de manera mas detallada sobre la prueba objetiva y como elaborar una.



fuentehttp://es.slideshare.net/silviacastru/caractersticas-de-las-pruebas-objetivas
http://campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/prueba_obj.htm


Examen 


Uexamen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión. En el ámbito educativo. El término examen está vinculado al concepto de evaluación, que se refiere a señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo.


fuente: http://definicion.de/examen/

características del examen 
  • Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza. 
  • Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos.
  •  Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.


fuente: http://es.slideshare.net/rickmendozl/el-examen-escrito



Ensayo

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación. 

características 
  • Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se presentan más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy coloquial.
  • Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.
  • Sin orden determinado. El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de la obra.
  • Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados.
  • Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un buen instrumento de divulgación científica, tecnológica o cultural.
  • La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:

  1. Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo del ensayo.
  2. Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.
  3. Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto a lo que acaba de exponer.
Mediante el vídeo que mostraremos acontinuación, podrás aprender mas sobre el ensayo y como elaborar uno de manera correcta.



fuente: http://definicion.mx/ensayo/
http://www.ejemplode.com/66-ensayos/3290-caracteristicas_del_ensayo.html


Estudio de casos 


El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa. - Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas.


características


  • Los casos deben plantear una situación real.
  • La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien.
  • Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
  • Debe ser claro y comprensible.
  • No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
  • Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos.
  • Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
  • El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
  • La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
  • El estudio de caso debo perseguir metas educativas que se refieran a contenidos académicos, habilidades y actitudes.
  • El estudio de caso lleva al alumno a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus compañeros. De esta manera, el alumno se ejercita en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.
  • Tiene la gran ventaja de adaptarse a cualquier audiencia: lo mismo se puede emplear en la educación primaria que en la media y superior o en la formación de adultos.


A  través de este vídeo aprenderás mas sobre esta temática, ademas veras un ejemplo de estudio de caso.







fuente: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf

http://casosdestudio.blogspot.com/p/caracteristicas.html




Espero que la información del blog les sea de utilidad.

Gracias